Siglo XIX.
1873. Primera República.
1874. Pavía disuelve las Cortes por la fuerza. Una dictadura provisional prepara la Restauración en favor del hijo de Isabel, Alfonso.
1875-1917. La Restauración. Turno de partidos.
1885. Muere Alfonso XII. Isabel II, embarazada, se hace cargo de la regencia, hasta que su hijo Alfonso XIII cumple 16 años en 1902.
1898. Pérdida de Cuba y Filipinas (Deben el nombre a Felipe II, 1556-1598). Fin del imperio. La endeblez de España se pone de manifiesto. Ha ocupado el XIX en guerras y disputas, mientras la industrialización se ha asentado en otros países.
Siglo XX.
1886-1931. Alfonso XIII. De 1886 a 1902, regencia de su madre. En esos 16 años hay 11 gobiernos
1902. Alfonso XIII comienza a reinar el día que cumple 16 años. Desde entonces hasta 1923 hubo 33 gobiernos diferentes.
1909. "Semana trágica" en Barcelona. Disturbios contra la movilización de tropas para Marruecos. 10 de julio: el gobierno Maura llama a filas a los reservistas. 26 de julio, huelga general de protesta. El 30 de julio la artillería del gobierno central vuela la casa del pueblo de Barcelona. 28 de agosto, comienzan los fusilamientos, el de Francisco Ferrer despierta repulsa en todo el mundo. El 21 de octubre cae el gobierno de Maura. En 1909, el 60% de la población es analfabeta.
1914- 1919. Aliadófilos y germanófilos.
1917. Crisis. Carestía, anuncio de la revolución rusa. "Aliadófilos" y "germanófilos" enfrentados. Huelgas.
1917-1923. Época de los disturbios.
1923-1930. Primo de Rivera, apoyado por las clases dirigentes se proclama jefe de un "directorio" aceptado por el rey. Dictadura.
1930-1931. Caída de la monarquía.
1931. 14 de abril, Triunfa la izquierda en las elecciones. Se proclama la Segunda República. El rey debe abandonar el país. Revolución sin sangre.
1931-1939. Segunda República.
1931-1933. "Bienio reformador"
1933. Triunfo de la derecha en las elecciones en las que por primera vez pueden votar las mujeres. Desencanto y crisis económica.
1934-1936. "Bienio de reacción" o "bienio negro". Las posturas se polarizan. Revanchismo de la derecha, extremismo de la izquierda.
1934. Huelga general. En octubre: Companys declara el Estado Catalán dentro de la República federal. Las tropas del general Batet sofocan la rebelión. 46 muertos. También en octubre: Disturbios de los mineros en Asturias. El general Franco dirige las operaciones para apagar sangrientamente la revuelta con el ejército africano. Como consecuencia de todo ello: 30.000 personas en la cárcel, se limita la actividad de los partidos obreros, se suspende la autonomía de Cataluña y se establece la censura previa. La polarización social es tremenda y el camino de la reconciliación se aleja.
16 de febrero de 1936. Nuevas elecciones, motivadas por escándalos financieros políticos. El Frente Popular conquista el poder. Quema de iglesias y conventos. Violencia callejera falangista. Julio. Levantamiento militar.
18 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939. Guerra Civil. Leer fragmento en García de Cortázar, González Vesga, 578 sobre la intensidad de la guerra.
Agosto de 1936. Asesinato de Lorca
26 de abril de 1937. La "Legión Condor" bombardea Guernica.
12 de julio de 1937. En la Exposición Universal de París se inaugura el Pabellón español: "Guernica" de Picasso. Miró, "Aidez l'Espagne".
4-18 de julio de 1937. En Valencia, Madrid, Barcelona y París: II Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura.
Desarrollo de la guerra. Los rebeldes toman primero la España rural: Castilla la Vieja, Galicia, Navarra, Aragón y gran parte de Andalucía. El gobierno arma a las organizaciones de trabajadores para defender el resto. 14 millones en territorio republicano y 11 en las zonas sublevadas. Desunión en el bando republicano, que agrupa a gentes muy diversas con objetivos a veces contradictorios (Hacer la revolución o ganar la guerra). La Guerra se convierte en cruzada por parte de la Iglesia. La persecución anterior del clero lo suscita. Durante la guerra son asesinados 7.000 miembros del clero y de las congregaciones religiosas. Algunas cifras hablan de 600.000 muertos: la mitad en el campo de batalla, la otra mitad asesinados.
5 de enero de 1938. Nace en Roma el príncipe Juan Carlos, actual rey de España.
16 de marzo de 1938. Se intensifican los bombardeos franquistas sobre Barcelona.
26 de enero, 1939. Cae Barcelona; 29 de marzo, 1939. Cae Madrid; 1 de abril, 1939. Fin de la guerra.
1 de septiembre de 1939. Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania, que ha invadido Polonia. Los refugiados españoles en Francia deben optar entre alistarse (lo que supuso para muchos la muerte o los campos de concentración nazis) o trabajar en batallones de trabajo para la defensa, primero de los aliados, luego de los nazis.
El final de la guerra no trajo la reconciliación. Durante 36 años, el régimen de Franco administró su victoria. Auto-censura, fusilamientos, cárcel y exilio (el 90% de los intelectuales). El estado de guerra no es suspendido por Franco hasta 1948.
Grandes pérdidas materiales y económicas hacen la postguerra especialmente dura.
Desánimo en los perdedores y revanchismo entre los vencedores.
Para volver a la página inicial, teclea en la
flecha.