1889. La Torre Eiffel, el "primer monumento de la modernidad" (R. Shattuck)
1907-1914. Cubismo. Según Berger en su artículo relevante en The Sense of Sight, 'The moment of Cubism'. "Les demoiselles d'Avignon", Picasso (1907).
1915-1923. Florecimiento de Dadá.
1909. 20 de febrero, Le Figaro, "Manifiesto futurista" de Marinetti: inicio de la vanguardia. "Manifiesto futurista" de Marinetti en la revista Prometeo, abril de 1909; ese momento puede considerarse el inicio del movimiento vanguardista en España. En 1910, en la misma revista: "Proclama futurista a los españoles" de Gómez de la Serna , con el seudónimo Tristán.
1912. Exposición de pintores cubistas en las Galerías Dalmau, de Barcelona (Metzinger, Gleizes, Marie Laurencin, Gris, M. Duchamp y Agero)
1913. Apollinaire publica "Les Peintres cubistes"
1914-1918. Primera guerra mundial
1917. Conferencia de Apollinaire: "L'esprit nouveau et les poètes", publicada postumamente al año siguiente en Le Mercure de France, en diciembre, 1918.
1915. Gómez de la Serna monta en Madrid su tertulia en el café "Pombo".
1915. Hugo Ball trata de reunir rasgos del futurismo y el expresionismo en las actividades del "Cabaret Voltaire" de Zurich durante la guerra. Inicio del dadaísmo.
1916-1919. Dadaísmo. Buckley y Crispin hablan de una correlación en los efectos destructivo de la 1ª Guerra Mundial y el Dadaísmo.
1916. Huyendo de la guerra se concentran en Barcelona: Picabia, Gleizes, Canudo, Marie Laurencin y Artur Cravan. En 1917 publican la revista 391.
1918. Tristan Tzara, "Manifeste Dada 1918".
1918. Llegada del chileno Huidobro a Madrid, su "creacionismo" es considerado punto de partida de la renovación en la lírica española. Otoño. "Manifiesto ultraísta" (Revista Grecia, 1919). Vicente Huidobro publica Ecuatorial y Poemas árticos.
1918. Miró expone en la Galería Dalmau. En 1921 se consagra en la galería "La Licorne" en París.
1919-1923. Ultraísmo. Movimiento que funde dadaísmo, futurismo y cubismo literario o creacionismo. Afín a la vanguardia europea. Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre, Gerardo Diego.
Creacionismo. Versión poética del cubismo pictórico. Vicente Huidobro.
1923. Ortega funda la Revista de Occidente (1923-1936). Reaparecerá en 1963..
1924. Primer Manifiesto surrealista. Breton.
1924. Llega a España el Expresionismo, de la mano de Franciosco Mateos.
1925. La deshumanización del arte, José Ortega y Gasset. (Escrito en 1923).
Literaturas europeas de Vanguardia, Guillermo de Torre
1926. Fundación de la colección de novela Nova novorum, vinculada intelectual y editorialmente a la Revista de Occidente.
1927. Tercer aniversario de la muerte de Góngora. Quema de libros de quienes criticaron su estilo en la época. Convertido en símbolo de la poesía pura, casi deshumanizada
Generación del 27. Segunda vanguardia. Incluye elementos de la tradición española. La tradiíón fue vanguardia en su momento y ha sabido imponerse al paso de los años. La guerra siembra muerte, silencio y exilio.
23 de mayo de 1927. Meada colectiva en los muros de la Real Academia. Contada por Alberti en sus memorias.
Giménez Caballero funda la Gaceta literaria (1927-1932)
1928. Cántico de Guillén y Romancero Gitano de García Lorca.
1929-1930. La Gaceta Literaria recoge la defunción formal del vanguardismo en sus famosas encuestas.
1936-1939. Guerra Civil en España.
1939-1945. Segunda Guerra mundial.
1973. Muere Picasso.
1977. Alberti regresa del exilio y es elegido diputado del Partido Comunista por Cádiz. Vicente Aleixandre, premio Nobel.
Para volver a la página inicial, teclea en la
flecha.