María y su esposo, el poeta Rafael Alberti.

María Teresa León es una de las figuras exiliadas mas importantes de España después de la Guerra Civil. Junto con su esposo, el poeta Rafael Alberti, León demostraba un compromiso fuerte a las causas sociales y políticas en los años 30. Su carrera literaria empezó en su adolescencia y incluyó todos los géneros literarios: novelas, poesía, cuentos, biografía, guiones de radio, teatro, y televisión. Su obra más conocida es su autobiografía que escribió durante sus años en el extranjero. Publicado en 1970, Memoria de la Melancolía relata su vida comprometida a la justicia y la acción política.

 

Vida
  • 1904: Nace en Logroño el 31 de octubre.
  • 1918-1919: Publica cuentos y artículos en el periódico El Diario de Burgos bajo el seudónimo Isabel Inghirami.
  • 1920: Con dieciséis años, se casa con Gonzalo de Sebastián
  • 1929: Conoce a Rafael Alberti.
  • 1932: Se casa con Alberti, ellos empiezan a viajar por Europa para estudiar el teatro.
  • 1933: Ellos fundan la revista Octubre y viven en Madrid. Su casa es un centro de ideología izquierdista y de arte moderno.
  • 1936: La Guerra Civil les forza a esconderse. Durante la guerra, viven en Madrid y apoyan la causa de la República. María es secretaria de la Alianza de Escritores Antifacistas. Participa en la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional que translada las obras del Museo del Prado y El Escorial a lugares seguros.
  • 1939 - 1977. Termina la guerra con la victoria de Franco. Se exilian a Francia hasta finales de 1940. En años después, van a Argentina, y Italia. María sigue escribiendo en el exilio.
  • 1977: Vuelven a España.
  • 1988: María Fallece el 13 de diciembre.

 

Los temas centrales en las obras de María Teresa León son las realidades de la guerra y el exilio y la aislamiento y la violencia en contraste con la amistad y solidaridad. El estilo de Memoria de la Melancolía es parecido a las novelas modernas en que no hay una línea lógica de la historia, sino un cambio de perspectiva. Exige que el lector participe en la narrativa. El exilio está presente en otras de sus obras, como los cuentos surrealistas de su última colección. En casi toda de su obra, María tenía un sensibilidad especial a las vidas de las mujeres y niños. En Memoria de la Melancolía, María describía su conciencia de ser una mujer y un escritor y la importancia de ser una feminista.

 

Obras

  1. Misericordia Teatro
  2. Cuentos para soñar 1928 Cuentos
  3. La bella del mal de amor 1930 Cuentos
  4. Huelga en el puerto 1933
  5. Rosa-Fría, patinadora de la luna 1934 Cuentos
  6. Cuentos de la España actual 1935 Cuentos
  7. La tragedia optimista 1937 Teatro
  8. Una estrella roja 1937 Cuentos
  9. Crónica General de la Guerra Civil 1939 Ensayo
  10. Contra viento y marea 1941 Novela
  11. Morirás lejos 1942 Cuentos
  12. Los ojos más bellos del mundo 1943 Guión de cine
  13. La historia tiene la palabra 1944 Ensayo
  14. La dama duende 1945 Guión de cine
  15. El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer 1946 Novela
  16. Las peregrinaciones de Teresa 1950 Cuentos
  17. Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador 1954 Novela
  18. Sonríe China 1958 Miscelánea
  19. Nuestro hogar de cada día 1958
  20. Juego limpio 1959 Novela
  21. Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes 1960 Novela
  22. Fábulas del tiempo amargo 1962 Cuentos
  23. Menesteos, marinero de abril 1965 Novela
  24. Memoria de la melancolía 1970 Biografía
  25. Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar 1978 Novela
  26. La libertad en el tejado 1989 Teatro

 

 

 

Y si las ramas golpean

y si los álamos tiemblan,

es porque dentro te guardo

y dulcemente te acercas.

 

Y si los astros se miran

reflejándose en el lago,

lo hacen porque mi dolor

se calma dentro de mi.

 

Y si las nubes se borran

para que brille la luna,

es para que yo me acuerde

constantemente de ti.

MARIA TERESA LEON y RAFAEL ALBERTI

Presentación preparada por Michelle Lapointe y Erin Stansberry (Spring 2001) y Nahyeli Medivil, Mary Ojeda y Nitza Sola-Rotger (Fall 2001)