María Teresa León nace en Logroño en 1904 dentro del seno de una familia adinerada. Comienza su carrera como escritora durante su adolescencia, escribiendo para el Diario de Burgos bajo el pseudónimo de Isabel Inghirami. En 1828 publica su primer libro Cuentos para soñar, un libro infantil. En 1930 publica La bella del mal amor y se muda a Madrid, donde conoce al escritor Rafael Alberti con quien establece relaciones aun estando casada con su primer marido. Eventualmente, se convierte en esposa de Alberti y juntos realizan numerosos viajes a París donde vivieron del 1931 al 1932. También, auspiciados por la nueva República, visitaron Alemania, Bélgica, Holanda y la Unión Soviética para estudiar el movimiento teatral de estos países. León y Alberti militaban en el partido Comunista, organismo de extrema izquierda y María Teresa León participó en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos en la Unión Soviética. En 1933 funda con Alberti el diario Octubre y un año después publica Rosa fría, patinadora de la luna, libro que fuera ilustrado por Rafael Alberti. En 1935 pulica Cuentos de la España Actual. Como Alberti, María Teresa fue muy partidaria de la República y estaba a favor de los pobres y de los trabajadores.

Durante la guerra civil, fue animadora de la Alianza de Intelectuales antifascistas dirigiendo las guerrillas del teatro o Teatro de Arte y Propaganda con sede en el teatro de La Zarzuela en Madrid. León creía en el valor social del arte y buscaba proponer frente al teatro burgués un teatro nuevo, mejor adaptado a las necesidades de un pueblo liberado y hambriento de cultura. También participó en los esfuerzos de rescate de la Junta de Protección de los tesoros artísticos nacionales y ayudó a evacuar obras del museo del Prado.

Al final de la Guerra Civil, Alberti y León se van al exilio, viviendo primero a Francia y luego en Argentina donde permanecen hasta 1963 y donde nace su hija Aitana. Finalmente se instalan en Roma. Durante su exilio María Teresa León publicó numerosas obras que tratan sobre la guerra civil , el exilio, la alienación y la violencia todo unido a sentimientos de amistad y solidaridad. Publica Juego limpio en 1959. Su exposición a la vanguardia es más notable en su colección de cuentos Fábulas del tiempo amargo, 1962. Estos cuentos resultan surrealistas con énfasis en los sueños y el subconciente, escritos en un estilo poético con una prosa rica y barroca. En 1979 publica su biografía Memoria de la Melancolía donde habla sobre su compromiso con la justicia, la solidaridad y el arte. Regresa a España después de la transición democrática post-franquista. Finalmente, María Teresa León es recordada por su muy prominente involucración en la vida política y cultural de su país y también por sus relatos de la experiencia de la guerra y el exilio.

 

Presentación presentada por Nahyeli Medivil, Mary Ojeda y Nitza Sola-Rotger