La Historia de España durante el Siglo XX explica el movimiento vanguardista al nivel la evolución del pensamiento social y la reacción del público antes de la situación política tanto en España como en el mundo. Hablando de la historia de España, siempre hay que mirar y estudiar los papeles de la Iglesia Católica, la monarquía, los militares y los poderes regionales. El papel del país al nivel Internacional, también, influye el opinión público en España.
El Siglo XIX en España es muy difícil como el país está perjudicado por problemas de sucesión (y las Guerras Carlistas) y también por algunos problemas graves al nivel del empiro colonial. El año 1898 es muy duro para los Españoles por que en este año, España pierde Cuba, Puerto Rico y las Islas Filipinas. El Desastre Cubano influye mucho al pensamiento Español por que simboliza la caída del empiro pero también a cause de la ausencia del apoyo Europeano durante el conflicto entre España y los Estados Unidos (a causa de Cuba.) La rapidez y totalidad de la caída del empiro echa el país en deseperación. Esta desesperación influye a los escritores y los artistas que forman parte de la famosa "Generación de 1898." Este grupo de artistas reevaluan la posición de España en el mundo y se da cuenta del hecho de que lleva muchos años que España no es un país de consequencía. Ellos miran la sociedad Española como muy archáica y no piensan que las intituciones sea capables de moverse hacía el Siglo XX. A causa de todos los problemas en España durante esta época, muchos partidos políticas están formados (a la izquierda y también a la derecha) que quieren resolver los problemas del país. Los movimientos regionales están organizados en Catalunya, en el País Vasco y en Galicia. El Partido Socialista Obrero Español (el PSOE), fundado en 1879, crece en esta época.
Al principios del Siglo XX, la economía está muy frágil como la vida social. A causa de la Guerra en Marruecos, hay protestas en España contra la conscripción porque la guerra continua pero el gobierno no da los medios para ganarla al ejército. En 1909, la protesta la más grande se pasa en Barcelona y se llama "la semana trágica." La Primera Guerra Mundial afecta mucho a los vanguardistas aunque España se quede neutral durante la guerra. En España los precios crecen y el mercado European se diminua. Hay una instabilidad económica en España como una instabilidad social. La guerra cree un crisis moral y intelectual contra la tradición. Hay huelgas durante la guerra y en1916 España suffre un huelga general. La guerra, en general, cuestiona el papel del individual y crea una protesta contra la innovación y la industrialización.
En 1923, el dictator Primo de Rivera adquiere el poder con un golpe de estado. Primo controla el militario y tiene el apoyo del Ray y de todo el país. Primo consigue a resolver algunos problemas de España: termine la guerra en Marruecos y mejora la economía española practicando un protecionismo económico. Aunque este dictator practica la censura, el moviemiento vanguardista continue a producer obras; en 1925 Ortega y Gassett escribe La Deshumanización del Arte. En 1930 la economía española empeora a causa de la crisis mundial. Primo de Rivera no establece una nueva sistema y está criticado por el público. Primo pierde el apoyo militario y luego del Rey. Primo se resigna su poder y muere poco más tarde en exilio.
En 1931 la Seguna República está proclamada y Niceto Alcala Zamora está nombrado presidente. Alfonso XIII, Rey de España, se marcha del país y abdica el trono. La Segunda República trata de reformar el ejército, dar más autonomía a las regiones, a introducir una reforma social y separa la iglesia del estado. En 1933, La CEDA (Confderación Española de la Derecha Autónoma) gana una mayoría en las Cortes. En 1936, La Izquierda Republicana (IR), una coalición de los partidos de la derecha, gana en las elecciones generales. El nuevo primero ministro, Manuel Azaña, quiere introducir el socialismo desde el proceso democrático pero los differencias entre el PSOE y la CEDA no permiten a Azaña completar nada. Esta rivalidad entre el PSOE y la CEDA causa conflictos y lleva España hacía la Guerra Civil...
Bibliografía;
Angoustures, Aline. Historia de España en el siglo XX. Barcelona, Ariel, S.A.: 1995
Diaz-Plaja, Fernando. La España política del siglo XX. Barcelona, Plaza y Janes, S.A.:1970
Marichal, Juan. El secreto de Espana. Madrid, Taurus: 1995.
Para volver a la página inicial, teclea en la
flecha.