Algunas mujeres de la Modernidad en España

 


"Les demoiselles d'Avignon", Pablo Picasso (1907)

Para ir directamente a la mujer que te interese, teclea en su nombre:

- Maruja Mallo

- Rosa Chacel

- María Zambrano

- María Teresa León

- Margarita Nelken

- Concha Méndez

- Carmen de Burgos y Seguí

 

MARUJA MALLO

Maruja Mallo era una artista de la generación de 1927. Nunca llega a la altura de fama como su contemporáneos, por ejemplo, Dalí, Buñuel y García Lorca. Ella tenía un papel muy importante porque aumentó el movimiento vanguardista por sus obras modernas. Ella murió hace dos anos, en 1995, y ahora sus pintoras están mas reconocidas y valorizada que antes.

Maruja Mallo nació en 1902, la cuarta de catorce hijos. Cuando empezó a pintar, abordó temas recurrentes de la modernidad como deportes, escaparates urbanos, el cine y otras cosas tipicamente modernas. Durante los 1920's, Maruja Mallo tenia amistades con García Lorca, Dalí, Alberti, y Concha Méndez y tomó clases de dibujo. En 1928, Mallo tenia su primer exposición con 30 obras que tenía gran éxito. La exposición era apadrinada por Ortega y Gassett y allí Las Verbenas se vieron por primera vez.

Las Verbenas eran una serie de cuatro pinturas que representan la epitomia de la etapa de Mallo en los 1920's y el principio de su obra moderna en la época Vanguardista. Las Verbenas eran "una combinación de elementos festivos y burlescos, de presencias mágicas y mascaras grotescas, de alegría desbordante y escarnio de los poderosos."


"Las Verbenas", Maruja Mallo.

Maruja Mallo quitó de España en febrero de 1937, durante la guerra civil. Ella fue a Buenos Aires, donde pasó veinticinco anos.

 


"Arquitectura Humana", Maruja Mallo (1937)

Maruja Mallo pintó su primer cuadro en Buenos Aires, que inaugura una serie marina. La Serie Marina son armonías lunares, platadas, y grises. Otra serie dondevemos la influencia del sol era la seria terrestre que son armonías solares, ocres y doradas. En la serie de las mascaras, Mallo se inspiró directamente en los cultos sincréticos de los Américas.

 

Entre 1945-1957, Maruja Mallo tuvo un periodo oscuro; sus apariciones publicas y sus exposiciones también eran mas raras. En 1964, ella regresó a España donde estaba muy respectida con sus exposiciones pero ella tenía una vida mas retrado del público. En 1967, Mallo recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes. Mucha gente describe a Maruja Mallo como divertida y que ella se disfruta de su vida y cree en la libertad. Ella vivía su vida por una rebelión permanente contra las convenciones artísticas y sociales del mundo.

Bibliografía:

de Osma, Guillermo y Claudio Coello. Maruja Mallo. Madrid. 1992

Presentación preparada por Jessica Spiegel and Natalie Mouyal:

 


ROSA CHACEL

(1898-1994)

Escritora, Poeta, Intelectual, Pintora y Escultora

Rosa Chacel, escritora de la generación del 27, fue una de las pocas mujeres dentro la vanguardia española. Chacel escribió en una época en la cual se consideraba inapropiado el que las mujeres usaran las técnicas modernistas. Su primera novela, Estación. Ida y Vuelta (1930), adhiere a las características que definen la literatura moderna.

Las características modernas son claramente ilustradas en su novela Estación. Ida y Vuelta. Por ejemplo, el propósito de la novela fue "to probe 'deep into the secrets of the soul' and to seek the character's 'pure living, pure being'..." Esto es la filosofía orteguiana manifestada dentro de la literatura. Según Mangini (1987), los personajes no tienen nombres porque "they are merely vehicles for transmitting a chain of events as conceived in the mind of the central character who, though a male, is actually psychologically fused with the woman in his life." Aunque esta novela es ejemplar en el canon de la literatura moderna, fue recibida con indiferencia y protesta por los críticos literarios.

Al igual que otros literatos españoles, Chacel vivió en el exilio. Por mas de cuatro décadas Chacel residió en países como Francia, Brasil, Argentina, y los Estados Unidos. En 1959, Chacel fue premiada con un Guggenheim Fellowship y se mudó a Nueva York para escribir un libro de ensayos sobre el erotismo. En 1977 Rosa Chacel regresó a España permanentemente.

Aunque muchos de los vanguardistas lograron fama en el exilio, el mayor triunfo para ellos, incluyendo a Rosa Chacel, fue ganar el respeto, reconocimiento y aceptación de sus obras en su país natal. Para Rosa Chacel, este sueño se hizo realidad en 1987 cuando ganó el Premio Nacional de Letras Españolas.

 

Presentación preparada por Nelia Correa y Ingrid Gomez:


MARÍA ZAMBRANO

María Zambrano nació en Vélez-Málaga (España) el 22 de abril de 1904. Ella era hija del pensador y pedagogo Blas José Zambrano. María viajó a Madrid en 1908 y vivía en una casa modesta en la calle Redondilla, número 8, por cinco años. María Zambrano escribió sobre algunos de los tempranos recuerdos en Dos fragmentos Autobiográficos. María Zambrano estudiaba el bachillerato en las aulas repletas de muchachos del Instituto Nacional de Segovia. María ya tenía el talento para la filosofía cuando era una joven. Siempre estaba preguntándole a su padre sobre cualquier cosa. Muchos años más tarde María Zambrano describió las ideas sobre la filosofía con esta cita: "Entonces, no tengo más remedio que aceptar que mi verdadera condición, es decir, vocación, ha sido la de ser, no la de ser algo, sino la de pensar, la de ver, la de mirar, la de tener la paciencia sin límites que aún me dura para vivir pensando, sabiendo que no puedo hacer otra cosa y que pensar tampoco lo he hecho."

Su primer artículo, sobre la suerte de Europa y la paz en el contexto de la Guerra, fue publicado en la revista de Antiguos Alumnos del Instituto de San Isidro. María Zambrano paso los años de la adolescencia en Segovia. Este tiempo era de gran importancia en su vida y la visión suscitada por el recuerdo de esta ciudad es ya una prefiguración de algunas temas escenciales de toda su obra. En el año 1926, María completo los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Centra. A partir de este año, ella asistía las clases de Ortega y Gasset, Manuel Garcia Morente y Javier Zubiri. El año siguiente, Zambrano continuaba la relación profesional con Ortega y Gasset por hacerse mediadora entre el y algunos escritores jovenes, como Sanchez Barbudo y J.A. Maravall. A eso de este périodo, Zambrano se le planteó la aceptación de la historia como continua transmutación poética. Más tarde, se consideró la poesía como "testimonio extremo del hondo suceso a España." Por vista de la influencia de Antonio Machado, Zambrano formó su concepción de la razón poética como una "razón de amor reintegradora de la rica sustancia del mundo" donde el pueblo y el poeta son íntimamente hermanos. La filósofa publicó su primer libro, Nuevo liberalismo, en 1930. Cuatro años más tarde, Zambrano publicó su primer ensayo en la Revista de Occidente, titulado "Por qué se escribe." Durante los años de la Segunda República, Zambrano pertenecía al grupo de escritores, artistas y universitarios que con las Misiones Pedagógicas llevaron la experiencia de educación popular. En compañía de escritores amigos como Luis Cernuda, Rafael Dieste, J.A. Maravall, etc., María Zambrano recorrió algunos pueblos y remotas aldeas, llevando hasta su gente una imagen de cultura (el cine, la pintura, el teatro, o la música clásica...). Desde el año 1937 en adelante permanecía muy activa con las publicaciones y colaboraba en defensa de la República como consejero nacional de la Infancia Evacuada. El 28 de enero de 1939, María Zambrano cruzó la frontera francesa por el camino del exilio en compañía de su madre, su hermana y el marido de esta. Ella pasó un mes en París y tenía una breve estancia en Nueva York, desde donde Zambrano se dirigió a La Habana. Después de La Habana, María se fue a México, donde era nombrada profesora de Filosofía en la Universidad San Nicolas de Hidalgo de Morelia, Michoacan. Ella se murió en Madrid en 1988 a la edad de 84 años.

 

Bibliografía

Castillo, Julia. "Cronologia de María Zambrano." Anthropos. Madrid. No. 70-71. 1987.

Zambrano, María. "A modo de autobiografía: Dossier." Anthoropos. Madrid. No. 70-71. 1987.

 

Presentación preparada por Marie Willard y Michelle Geronimo:


MARÍA TERESA LEÓN

 

María Teresa León nace en Logroño en 1904 dentro del seno de una familia adinerada. Comienza su carrera como escritora durante su adolescencia, escribiendo para el Diario de Burgos bajo el pseudónimo de Isabel Inghirami. En 1828 publica su primer libro Cuentos para soñar, un libro infantil. En 1930 publica La bella del mal amor y se muda a Madrid, donde conoce al escritor Rafael Alberti con quien establece relaciones aun estando casada con su primer marido. Eventualmente, se convierte en esposa de Alberti y juntos realizan numerosos viajes a París donde vivieron del 1931 al 1932. También, auspiciados por la nueva República, visitaron Alemania, Bélgica, Holanda y la Unión Soviética para estudiar el movimiento teatral de estos países. León y Alberti militaban en el partido Comunista, organismo de extrema izquierda y María Teresa León participó en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos en la Unión Soviética. En 1933 funda con Alberti el diario Octubre y un año después publica Rosa fría, patinadora de la luna, libro que fuera ilustrado por Rafael Alberti. En 1935 pulica Cuentos de la España Actual. Como Alberti, María Teresa fue muy partidaria de la República y estaba a favor de los pobres y de los trabajadores.

Durante la guerra civil, fue animadora de la Alianza de Intelectuales antifascistas dirigiendo las guerrillas del teatro o Teatro de Arte y Propaganda con sede en el teatro de La Zarzuela en Madrid. León creía en el valor social del arte y buscaba proponer frente al teatro burgués un teatro nuevo, mejor adaptado a las necesidades de un pueblo liberado y hambriento de cultura. También participó en los esfuerzos de rescate de la Junta de Protección de los tesoros artísticos nacionales y ayudó a evacuar obras del museo del Prado.

Al final de la Guerra Civil, Alberti y León se van al exilio, viviendo primero a Francia y luego en Argentina donde permanecen hasta 1963 y donde nace su hija Aitana. Finalmente se instalan en Roma. Durante su exilio María Teresa León publicó numerosas obras que tratan sobre la guerra civil , el exilio, la alienación y la violencia todo unido a sentimientos de amistad y solidaridad. Publica Juego limpio en 1959. Su exposición a la vanguardia es más notable en su colección de cuentos Fábulas del tiempo amargo, 1962. Estos cuentos resultan surrealistas con énfasis en los sueños y el subconciente, escritos en un estilo poético con una prosa rica y barroca. En 1979 publica su biografía Memoria de la Melancolía donde habla sobre su compromiso con la justicia, la solidaridad y el arte. Regresa a España después de la transición democrática post-franquista. Finalmente, María Teresa León es recordada por su muy prominente involucración en la vida política y cultural de su país y también por sus relatos de la experiencia de la guerra y el exilio.

 

Presentación presentada por Nahyeli Medivil, Mary Ojeda y Nitza Sola-Rotger


MARGARITA NELKEN

Escritora y activista

 

Biografía

Margarita Nelken nació en 1897 en Málaga. A los 13 años se fue a Paris para estudiar arte. Despúes de esto empezó a enseñar clases de arte a los niños marginalizados de los barrios pobres de Madrid. Quería fundar una casa para huerfanos y, puesto que la iglesia no permitía filantropía privada, se fue al partido socialista. Este contacto lanzó su carrera política.

Nelken se hizo lider socialista y trabajó con los asuntos de mujeres dentro del partido. En 1931 fue la tercera mujer ingresar en las cortes contituyentes.como diputada. Hizo un viaje a la Unión Soviética. En 1939 huyó de España y se fue para México. Se quedó en México hasta su muerte en 1968.

Sus obras incluyen; La condición social de la mujer en España (1921); Las escritoras españolas (1930); La mujer ante las Cortes constituyentes (1931); Por que hicimos la revolución (1936); y Las torres del Kremlin (1943).

 

Ideas políticas y sociales

En sus obras Nelken expone sus ideas feministas en favor del divorcio, el derecho de trabajar para las mujeres, y la educación para las mujeres. Critica la posición de la mujer dentro de la iglesia, el sistema de educación y la ley española. Decía ella que "women in modern society remained little more than serfs of religion of their male relatives, who expected them to remain passive in all things at all times." (p.150 Kern) Decía también que " education prepared women for self-abasement and condemned them to failure because male teachers resented the economic threat of women in education and so denied them full use of school or university opportunities." (p.151 Kern)

En cuanto a la política, luchó para el sufragio femenino; una lucha muy ligada a la clase media. Critcaba las mujeres españolas por su apatía con respeto a la lucha feminista. Decía que el gran problema con el feminismo era que siempre fue subyugado por los movimientos políticos. Decía que "la agudeza de las tensiones políticas y sociales en España hizo imposible que las feministas de diferentes opiniones políticas encontraran ciertas bases comunes y despojaran a su campaña de todo sectarismo políticoÉEl feminismo español nunca gozó de un desarrollo libre e independiente."

Sin embargo, Margarita Nelken misma encarna el truinfo de la política masculina sobre el feminismo porque ,al fin y al cabo, se dedicó más a la lucha socialista que a la lucha feminista.

 

Bibliografía

Kern, Robert and Slaughter, Jane eds. European Women on the Left: Socialism, Feminism, and the Problems Faced by Politica Women, 1880 to the Present. Greenwood Press: Westport, Connecticut. 1981. Pp.147-157

Scanlon, Geraldine M. La polemica feminista en la España Contemporanea: 1868-1974. Ediciones Akal: Madrid 1986

 

Presentación preparada por Sarah Pearlman and Leslie French


CONCHA MÉNDEZ

 

Concha Méndez nació en 1898 en Madrid. Al principio de su su carrera, ella escribió sobre los deportes, incluyendo natación. Ella fue conocido como una mujer que hizo muchas cosas que no fueron "para las mujeres" durante su tiempo. Ella estaba en el grupo de la generación del 27, un grupo literario varguardista que durante los 1920 y 1930. Cuando tenía veinte años, Méndez fue la novia de Luis Buñuel. Rafael Alberti se presentó ella a su carrera literaria.

Antes de la guerra civil en España, ella estaba muy activa en el Lyceum Club Feminino en los últimos años de los 1920. Méndez fue presentado a Manuel Altolaguirre por Federico García Lorca, y ellos se casaron en 1932. Altolaguirre también era un autor y miembro del circulo de la generación del 27. La pareja tenía un hijo y una hija, pero su hijo murió cuando le dio la luz. Durante las vacaciónes en ese periodo, los de la generación del 27 pasaron se reunieron en la casa de Carlos Morla.

En los años 1933 a 1935, Méndez y Altolaguirre fueron a Londres. Ellos publicaron 1616, una revista que tiene su nombre del año en que murió ambos Shakespeare y Cervantes. También, a trás de ellos, García Lorca publicó la revista Ediciones héroe.

Méndez y su marido tenían una influencia sobre unos de su grupo. Por ejemplo, Federico García Lorca les dedicó un poema a ellos. Altolaguirre también le dedicó su colección de poemas, La lenta libertad, a ella. Por si misma, Méndez publicó su primer libro en 1936, que se llama Inquietudes. Después, ella escribió libros de poemas: Surtidor (1928) y Canciones de mar y tierra (1930). Méndez también hizo unas obras de teatro: El personaje presentido, El ángel cartero, y El carbón y la rosa.

Méndez se fue a París al principio de la guerra civil. En 1939, llegó Altolaguirre a París, y ella le acompañó al exilio. Ellos estaban en Cuba entre 1939 y 1943. Después, al llegar a México, ellos se separaron. Ella vivió para muchos años más en México, y murió en 1986. Después de su muerte, su nieta, Paloma Ulacia Altolaguirre, escribió el libro Memorias habladas, memorias armadas (1990) que trataba en parte de Méndez. Sus contribuaciones literarias no son totalmente olvidados: Emilio Miró discutió la contribución teatral de Méndez en su libro El teatro en España entre la tradición y la vanguardia, 1918-1939 (1992).

 

Presentación preparada por Karen Fischer y Kathy Quan (no está en la foto)


CARMEN DE BURGOS

 

Introducción a la mujer:

Carmen de Burgos y Seguí nació en 1867 en Almería. Durante su vida perseguía muchas carreras: fue periodista, maestra, y escritora de ficción y poesia. También crió a sus niños sola después de dejar su marido. Fue una gran defensora apasionada de los derechos de la mujer. Todavía está asociada con algunos temas específicos: el divorcio, el sufragio y los derechos del obrero. Creó que las mujeres podían promover el cambio social por sus escritos.

Fue miembro de la generación de '98 aunque este poco conocida en España, y tampoco en el mundo. Murió en 1932.

 

Su Vida y Su Trabajo:

- Popularizó el seudónimo de "Colombine" hasta identificarse por él.

- Tuvo una relación tanta romantica como intelectual con Ramón Gomez de la Serna, y su ficción influyó la obra de Carmen de Burgos.

- Es más conocida por sus ensayos feministas. Escribió mucho sobre la mujer y la patriarquía literaria. También comentó sobre la imagen de la mujer en el arte y la literatura y como fue representada por los hombres de su tiempo. Intentó aumentar un entermiento de la construcción social de género.

- Tenía un columna diaria en el Diario Universal de Madrid dirgida a las mujeres. Hizo una encuesta de opinión sobre el divorcio y con las respuestas publicó la primera encuesta de opinión pública sobre este sujeto en la historia de España. 1,462 personas se pronuciaron a favor del divorcio y 320 en contra. Los resultados la dieron una perspectiva optimista del futuro de los derechos de la mujer en España.

"Los defensores del matrimonio indisoluble fueron pocos y tibios los argumentos basados en la ciega fé que no discute."

- Su casa fue un salón visitado por muchas figuras literarias

de la época: por ejemplo, Felipe Trigo y A. González Blanco.

- Fue muy activa en el mundo político. Fue una gran defensora de la Republica en España pero durante la época de Franco sus ideas y sus escritos no tenían ningún lugar, entonces es poco conocida en el mundo, y tampoco en España.

- Guió muchas marchas a favor del voto para las mujeres.

- Escribió La Mujer Moderna y Sus Derechos (1927,) un tratado importante sobre el estado de la mujer en el mundo que precedó la obra de Simone de Beauvoir El Segundo Sexo.

- Fundó la revista crítica que apoyaba los judios en España, y en todo el mundo.

- Fundó un "Club de Matrimonios Mal Avenidos" que iba a estudiar los problemas para esbozar una lay de divorcio que sería presentada a las cortes.

- "Yo soy feminista: persido la Cruzada de mujeres españolas" (1922.)

 

Obras:

Más que cientos de artículos de periódico, más que cinquenta cuentos, ensayos, discursos, biografías y muchos libros que tratan de temas practícos para mujeres. Algunos ejemplos:

¥ La Rampa (1917): esta novela describe la vida de una mujer de la clase baja que no tiene recursos para ganar una vida. Protesta el trato de mujeres como ella por la sociedad español de este tiempo.

¥ La Entrometida, (1921.)

¥ El Artículo 438 (1921): este título viene de la parte del código civil español que se refiere a la infidelidad. Este cuento muestra la victimización y el asesinato de una mujer por su marido. El marido está vindicado por el jurado por haber defendido su "honor." Con este cuento de Burgos crítica el trato desigual de las mujeres antes de la ley.

¥ La Mujer Fría, (1922.)

¥ Los Huesos de Abuelo, (1922.)

¥ El Hastio del Amor, (1923.)

¥ Quiero Vivir Mi Vida (1931): esta novela integra ideas sobre la psícología y la sexualidad. Estudia una mujer de la clase media que sufre un ataque de nervios porque no suporta vivir entre las restricciones de su vida como mujer en la sociedad española burguesa.

 

Bibliografía:

http://www.a2000.es/almeria/conozca/PINTORES.htm#burgos

 

Presentación preparada por Lesley Hayden y Rachel Goshgarian

Para volver a la página inicial, teclea en la flecha.